SEMINARIO SOBRE PIT TAG

Hace un par de años que empecé a trabajar con pit-tag en la loable tarea proteger y conservar la loina, Parachondrostoma arrigonis, pez en peligro de extinción que vive en la cuenca del río Júcar. Aunque aún queda más de medio año de proyecto, los resultados no han sido los esperados. Del inicio del proyecto recuerdo las dudas que nos abordaban a la hora de poner los pit-tag y en el uso adecuado de las antenas. Hoy podemos decir que ese problema está ya superado.

Para que otros grupos de investigación, gestores, etc., no pasen por las mismas dificultades, hemos creado un seminario donde se contará con la estimable colaboración de Warren Leach de Oregon RFID. Os dejo el tríptico por si alguien se anima a participar.

Seminar_brochure_PIT TAG TECHNOLOGY_2014_v02

Protocolo de Etiquetado con Pit-Tag

Este es el procedimiento que hemos seguido para etiquetar a loinas (Parachondrostoma arrigonis) y cachos (Squalius pyrenaicus) en el río Cabriel cerca del municipio de Boniches (Cuenca). Espero que os guste y os sirva.

Configuración antes del etiquetado

  1. Personalizar la información del estadillo al comienzo de cada campaña y estación. Guardar el fichero como plantilla para ese encabezado.
  2. Abra un archivo de etiquetas PIT para cada sesión de etiquetado con la información del estadillo adecuado.
  3. Revisar el ordenador y sus complementos para comprobar que todos los componentes técnicos del etiquetado están operativos.
  4. Llenar los tanques de aislamiento de peces con agua fresca del río hasta el volumen adecuado para añadir la disolución adecuada de anestésico (20 ml de MS-222 por 40 l de agua).
  5. Cargar las jeringuillas con los PIT tag (una por aguja), adecuando suficientes jeringuillas con PIT tag para completar al menos uno o dos lotes.
  6. Los lotes de peces puede variar en tamaño dependiendo del tipo de estudio que estamos realizando y del número de personas etiquetado en cada estación. Un típico lote con dos personas etiquetando y una persona digitalizando por estación deberían ser para 20-30 peces.
  7. Completa con agua fresca del río tanques de recuperación y liberación de peces, haciendo que el agua esté reciclándose constantemente.

Procedimientos de una sesión de etiquetado

  1. La persona encargada de la anestesia de los peces debe controlar el etiquetado de los peces, trasladando aproximadamente 20-30 peces del tanque inicial de almacenamiento al tanque con anestésico (20 ml de MS-222 por 20 l de agua). Esto se hace correctamente deslizando suavemente el pez de un tanque a otro.
  2. Una vez los peces anestesiados giran o ruedan sobre sus lados, éstos se trasladan a los tanques de etiquetado de la estación de muestreo (10 ml de MS-222 por 20 l de agua). El pez debería estar suficiente sedado para poder ser manejado con la mano sin que se mueva.
  3. Los peces son luego cogidos a mano por las personas del etiquetado. Sólo se etiquetaran peces en función de una condición buena del pez (no etiquetar peces gravemente heridos). Los peces se colocan suavemente boca abajo con la cabeza del pez mirando hacia el etiquetador. Si usted es diestro, el pez estaría en su mano izquierda y la aguja de la jeringa con la etiqueta estaría en su mano derecha.
  4. La técnica apropiada para el etiquetado de peces es insertar la aguja en un ángulo aproximado de 45 grados perpendicular al cuerpo de los peces debajo de la punta de la aleta pectoral. Un vez la punta de la aguja ha travesado la superficie de la piel del pez, la inclinación de la aguja debe aplanarse paralelamente al cuerpo e introducirla lo suficiente para insertar el microchip, o insertar la aguja en un ángulo de 45 grados sin aplanarla. Entonces, el embolo de la jeringuilla se empuja suavemente para insertar el microchip (etiqueta). Inmediatamente después de insertar la etiqueta se retira suavemente la aguja del pez y se frota suavemente el punto de inserción con el dedo para asegurar que la etiqueta está completamente insertada.
  5. Después de haber etiquetado al pez, éste es devuelto inmediatamente al tanque de etiquetado de la estación de muestreo (10 ml de MS-222 por 20 l de agua).
  6. La aguja usada se desinfecta y se esteriliza durante un mínimo de 10 minutos en un recipiente con alcohol.
  7. Otra persona coge el pez marcado y lo escanea con el lector portátil para registrar el código de la etiqueta, al tiempo que toma la longitud furcal (mm) y su peso (g). La especie y otras observaciones pertinentes puede ser programadas para repetir los comentarios en el programa de ordenador, si no, siempre se puede hacer manualmente.
  8. Una vez obtenidos todos los registros del pez, éste es devuelto a un tanque con agua fría para su recuperación y posterior liberación.
  9. Cuando todos los peces han sido colocados en el tanque de liberación, todos los datos necesitan ser volcados a un ordenador, haciendo copias de seguridad.
  10. Entre lotes de peces, las agujas que han sido desinfectadas con alcohol necesitan estar secas, dejando unos minutos antes de cargar las nuevas etiquetas en las agujas. Por lo tanto es necesario un juego de agujas de repuesto para ser de nuevo cargadas.
  11. El equipo de manipulación de los peces debe tener una buena comunicación con el fin de mantener un flujo constante y evitar sobrecargas del tiempo transcurrido entre lotes de peces. Nunca debe haber superposición de lotes de peces con el fin de que los peces estén anestesiados la misma cantidad de tiempo.
  12. Las agujas con PIT tag deberían ser cargadas en sus jeringuillas y deberán ser cambiadas cada vez que uno se encuentre una aguja sin filo o después de ser reutilizadas entre 10-15 veces (o cada tres días de uso).
  13. El agua de río de un tanque deberá ser cambiada al menos cada 20 minutos o cuando la temperatura del agua aumente 2 grados (lo que ocurra lo primero)
  14. Cuando el registro del lote de peces concluya, los peces que estén en el tanque de recuperación deben de ser contados y registrados de nuevo antes de ser devueltos al río de nuevo. Se comprobara e inspeccionara la mortalidad de los peces en el tanque de recuperación. Si se encuentra algún pez muerto se sacara del tanque,  obteniéndose el código de la etiqueta para eliminarlo el registro. Los peces también pueden expulsar las etiquetas, por lo que se vigilará el fondo del tanque por si se encontrara alguna marca. De ser así, también se deberá eliminar del registro el código de la etiqueta.
  15. Limpia todos los tanques con agua para eliminar restos de anestésico y nitratos fecales.

Movilidad de peces mediterráneos

El movimiento es una característica fundamental para los peces, siendo vital en muchos de los procesos ecológicos y de evolución que se dan a lo largo de sus vidas. La migración es un fenómeno diverso y puede darse en multitud de diferentes formas. Una de ellas se conoce como migración parcial, la cual se caracteriza porque solo una fracción de la población migra. Históricamente, el fenómeno de la migración parcial ha recibido relativamente poca atención científica comparada con otras formas de migración, a pesar de que puedan tener significativas consecuencias ecológicas. Esto quizás sorprenda dada la importancia ecológica del proceso y su prevalencia en la naturaleza. Comprender la migración parcial es importante ya que es una poderosa fuerza en la distribución de los animales a través del espacio y el tiempo, e influye en procesos a todos los niveles, desde individuales hasta todo un ecosistema. Existen una gran variedad de factores que pueden ser importantes en la evolución de la migración parcial, como la competencia inter e intraespecífica por los recursos para la alimentación, reproducción y refugio, tolerancias fisiológicas, riesgo de depredación y diversidad intraespecífica del nicho ecológico. Su entendimiento mejoraría la conservación y gestión de las poblaciones de muchos peces, especialmente los ciprínidos de ríos mediterráneos, donde sus patrones migratorios no son conocidos.

Se especula que muchas especies de peces ciprínidos mediterráneos adultos migran pequeñas distancias hacia aguas arriba para la freza de invierno, aunque se ignora sus verdaderas causas. Se podría deber a otros factores que coinciden en un corto periodo de espacio y tiempo con la freza. Como por ejemplo, una respuesta fisiológica del individuo a la temperatura, disponibilidad de mayor alimento como consecuencia de la migración parcial de macroinvertebrados y así un desconocido etcétera.

El primer objetivo de los investigadores que estudian la migración de los peces es responder a éstas cuestiones; cuándo, dónde, porqué, quién y cómo los animales migran. Para contestar a estas preguntas se han utilizado tradicionalmente distintas técnicas de muestreo. No obstante, el entendimiento de la movilidad de peces se ha visto obstaculizada en el pasado por la falta de métodos apropiados para el seguimiento de los movimientos de los peces en su entorno natural. El uso actual de técnicas para el estudio de la migración de los peces se puede categorizar en dos clases; directas e indirectas. Entre las indirectas están los análisis genéticos moleculares para especies con comportamientos migratorios que difieren en distintas áreas geográficas. Otra técnica es el estudio de microsatélites en los otolitos. Esta técnica es particularmente útil para especies anádromas y catádromas, donde la composición química del agua dulce y salada es altamente divergente.

Entre las directas, la radio telemetría ha sido la más comúnmente empleada mediante distintas clases de marcas electrónicas son colocadas interna o externamente sobre el pez. Las técnicas de telemetría se pueden agrupar en dos grupos; activas y pasivas. La telemetría pasiva está basada en la colección de datos por medio de antenas fijas (pasivas) mientras que la activa por medio de antenas móviles o registrados hidroacústica. Mientras que la radio telemetría activa tiene muchas ventajas debido a que el investigador obtiene una escala fina de registros de la trayectoria individual del pez, el alto esfuerzo económico y de muestreo hace muchas veces inviable esta opción.

Las tecnologías denominadas Passive Integrated Transponder (PIT) y Visible Implant Elastomer (VIE) ha resuelto en parte este problema en los últimos tiempos, ofreciendo una alternativa versátil a los métodos tradicionales como son la radio telemetría o la acústica.

Las marcas PIT (PIT-tag) son pequeñas y baratas, duran indefinidamente y permita la identificación individual de los peces. Estas se componen de un microchip electrónico encapsulado en cristal biocompatible con los tejidos del pez, y que funciona como un transmisor y programado con un código alfanumérico que se emite cuando la etiqueta se activa por una antena externa. La funda de vidrio protege los componentes electrónicos y evita la irritación del tejido del animal marcado. El transmisor se coloca mediante una pequeña operación de implante en la piel del pez, por lo general en músculos o en cavidades del cuerpo. El transmisor es pasivo ya que no se activa hasta que una antena fija o un lector de mano se acerca al circuito. Si el PIT-tag está presente en el tramo de estudio, el campo electromagnético se activa inmediatamente transmitiendo el número identificador del microchip.

Los elastómeros se utilizan para marcar los peces mediante pigmentación fluorescente de la piel. Son resinas compatibles biológicamente de dos componentes que una vez mezclados se endurecen en poco tiempo. Éstas se inyectan bajo la piel del pez mediante una jeringuilla hipodérmica en tejidos transparentes o translúcidos como por ejemplo las aletas y los opérculos. A las pocas horas este líquido se solidifica y permite identificar al pez, mediante captura y recaptura de los individuos marcados. El uso de diferentes colores fluorescentes permite hacer códigos para separar a los peces en grupos. Además, estas marcas puedan verse con una luz adecuada incluso cuando son muy pequeñas. Entre las ventajas más destacables a reseñar se podría citar que las marcas con elastómeros pueden ser aplicadas a pequeños peces de forma rápida, económica, con una tecnología de aplicación simple y con un mínimo impacto en la supervivencia, crecimiento y comportamiento del animal.

Consejos para hacer una tesis doctoral

Hace un tiempo Andrés Gutiérrez escribía en su blog de Apuntes de Estadística una entrada donde describía como empezar y terminar una tesis. A mí me sirvió de mucho. Empezaba así…

Michael Steele, profesor del departamento de estadística de la escuela de Wharton, adscrita a la universidad de Pensilvania, ha escrito una serie de consejos a sus alumnos de doctorado que, en particular, me han dado mucho ánimo y han levantado mi espíritu después de un pequeño debacle académico y emocional. Estos comentarios tienen una gran trascendencia pues vienen de una persona experimentada que ha dedicado su vida entera a la enseñanza de esta linda rama del saber. A continuación mi resumen personal de los consejos de este sabio personaje.

Proceso versus Producto…

Un estudiante de doctorado demora cuatro, cinco o (tristemente) seis años en obtener el título de Doctor. Esta es una fracción importante de la vida adulta y, seguramente, todos esperamos que este periodo sea divertido. Para algunas personas el tiempo de estudio en el doctorado es uno de los periodos más felices, libres y creativos de sus vidas. Por lo tanto, no debería existir ningún conflicto entre divertirse y obtener un título de doctorado. De hecho, si el proceso no es divertido, el estudiante debería considerar un Plan B.

La vida de un profesor es muy parecida a la vida de una persona que hace veinte o treinta doctorados (si se dedica a la docencia exclusivamente). Si el primer doctorado no es divertido, es improbable pensar que los restantes los serán.

Superando los obstáculos…

Cualquier programa de doctorado tiene unos requerimientos que pueden parecer estúpidos (o que realmente lo son). Siempre existirán algunos retos por los que se debe atravesar antes de unirse al gremio de los doctores. Sin embargo, estas barreras han ido cayendo con el transcurso de los años. En la década de 1970, en la universidad de Stanford, los exámenes de calificación se realizaban sin la ayuda de apuntes, tres horas en la mañana, tres horas en la tarde – un día por cada materia de estudio. La mitad de los estudiantes no pasaba el examen, que sólo tenía dos posibles resultados: aprobado o no. En algunas universidades no se requiere examen de calificación sino uno o dos artículos publicados en revistas indexadas.

Escribiendo la tesis…

Existe un consenso que ha evolucionado en los últimos veinte años: La manera más efectiva para escribir una tesis doctoral es no escribir una tesis, o al menos no escribir una tesis de la forma clásica. La estrategia consiste en enfocar los esfuerzos hacia la publicación de artículos y someterlos a revistas indexadas tan pronto como sea posible. Se espera que durante el tercer y cuarto año, el estudiante pueda crear varios trabajos que puedan ser publicados. De esta forma, la tesis concluida sólo requerirá grapar todos los artículos. Esta práctica se debería convertir en una costumbre, para ser profesor es necesario publicar, por lo que se necesita mostrar desde el primer día al menos un par de artículos.

¿Cómo empezar?

Aquí empiezan las buenas noticias… Hay todo un departamento conformado por personas que:

  1. Le ayudarán a tomar el primer paso hacia la identificación de un problema,
  2. Lo entrenarán en la creación de un primer resultado,
  3. Le sugerirán cómo éste podría ser generalizado para seguir trabajando,
  4. Le indicarán cuándo será suficiente para empezar a escribir una tesis
  5. Trabajarán cerca de usted para poner el primer artículo en una forma tal que cumpla con los estándares de publicación científica y
  6. Examinarán este primer artículo a través del proceso de publicación

Durante casi toda su vida, los profesores del departamento pasan por este proceso dos o tres veces al año. Por definición, esta tarea deber ser muy divertida para todo estudiante y profesor. Por lo tanto, no deberá preocuparse por:

  • Encontrar un problema: Esta clase de cosas deben venir incorporadas con las corbatas de los profesores del departamento. Ahora es responsabilidad del profesor identificar un área de estudio para profundizar y trabajar con usted en el desarrollo concreto de esta área

Sin embargo, necesitará traer a la fiesta los siguientes elementos:

  • Tres horas diarias de investigación genuina (lápiz en mano)
  • Dos horas diarias de lectura genuina

Jamás se ha escuchado de un estudiante que haya trabajado así durante cinco días a la semana por dos o tres años que no haya conseguido concluir su tesis.

Buscando problemas…

No existe una estrategia de selección de problemas que esté garantizada. Como decía Frank Spitzer, profesor de la Universidad de Cornell: “Lo importante no es el teorema sino el fenómeno que origina el teorema”. En términos prácticos el plan es el siguiente:

  • Considere casi todo problema de interés
  • Familiarícese con los resultados claves. Si existen demostraciones, apréndalas. Si existen cálculos computacionales, replíquelos.
  • Encuentre y arregle las definiciones erradas. Este es un verdadero problema en el trabajo aplicado. Tome la clásica historia y pregúntese si realmente se ajusta al estado de la naturaleza.
  • Identifique el problema central del área de estudio. Exprese el problema en sus propias palabras y encontrará distinciones que no fueron notadas en trabajos anteriores.
  • Enfóquese. Recuérdelo, enfóquese en el problema, luego, el mismo problema lo llevará por rutas que no han sido consideradas.
  • Una vez que encuentre resultados teóricos concretos o empíricos, así sean modestos, escríbalos
  • Relájese un poco. No se preocupe acerca de cómo encajar las pequeñas piezas del rompecabezas. Eventualmente éstas encajarán.
  • Hable con otros acerca de lo que usted está haciendo. Aprendemos demasiado cuando tratamos de explicar a otros nuestro trabajo.
  • Ese primer artículo tomará un buen tiempo, por lo general mucho mayor al que toma el segundo artículo.

Mientras tanto…

Usted debe ser honesto contigo mismo y con sus profesores acerca de sus expectativas en el mediano plazo. Una vez que las cosas estén saliendo bien, usted estará publicando dos o tres artículos al año. Pero, mientras tanto:

  • Si usted está atendiendo su tesis, deberá ser el mejor de su comunidad. Es esencial que usted hacer un trabajo honorable en la enseñanza de los cursos que tenga a cargo.
  • Publique un blog donde pueda poner algo acerca de tus inquietudes y personalidad. Sin embargo, el principal propósito de una página WEB académica es publicar los logros académicos. Específicamente, publique sus artículos en la WEB tan pronto como estén listos para ser sometidos a una revista internacional. Asegúrese de que el formato (Word o PDF) sea el indicado.
  • Gane premios. En su departamento, facultad o universidad. Pero, no sienta que usted debería ganarse algún premio. Sólo el trabajo duro garantiza su éxito.
  • Dé charlas grandiosas. En esta materia, mucha práctica nunca es suficiente. Recuerde que una charla debe tener un comienzo y un final, que debe identificar los conceptos y resultados claves, que debe terminar justo a tiempo y que debe agradecer al auditorio para que le aplaudan a tiempo.

Cuatro principio excéntricos…

Recuerde que la estrategia óptima es publicar tan rápido como sea posible. Aquí tiene unos principios que le ayudarán en el proceso editorial

  1. Si su artículo fue publicado una vez, pues sencillamente vale la pena publicarlo dos veces. Profundice este concepto. Encuentre ejemplos TOP. No se trata de reproducirlo todo con una máquina Xerox.
  2. Un artículo necesita contenido técnico e histórico.
  3. Si un editor le aconseja cambiar algo, la estrategia óptima será cambiarlo y enviarle el documento nuevamente tan pronto como sea posible, digamos en un día o máximo en una semana.
  4. Si usted escribe un artículo que es rechazado, no se preocupe. Recuerde que la vida es aleatoria. Tome en cuenta los comentarios de los árbitros, léalos cuidadosamente, haga los cambios pertinentes y envíelo de nuevo a otra revista. Un vez más, este proceso hágalo rápido. Cierre el ciclo en una semana como máximo.

La sociedad española pide a la Comisión Europea que reaccione frente al modelo español de política hidrológica

80 organizaciones representantes de la sociedad civil española piden a la Comisión Europea que reaccione frente al modelo español de política hidrológica (SEO/Birdlife).

Con motivo del aniversario de la aprobación de la Directiva Marco del Agua (DMA), una amplia representación de la sociedad civil y la comunidad científica recuerda que los problemas del agua son una de las principales preocupaciones medioambientales de los ciudadanos de la Unión Europea, y que el 80% de los españoles no están bien informados sobre los problemas a los que se enfrentan los ríos, acuíferos, lagos y aguas costeras. Estos colectivos insisten en el importante papel que juega la participación ciudadana en la aplicación de la Política Europea del Agua, como instrumento fundamental para asegurar la protección de las aguas.

Según estas organizaciones, en los últimos doce años ningún gobierno ha apostado por abandonar definitivamente la inercia de un modelo anticuado y al servicio de los grupos de presión tradicionales. La política de aguas española sigue haciendo caso omiso a los nuevos objetivos que se plantean en el siglo XXI, incumpliendo claramente la actual normativa comunitaria y nacional, con un modelo del todo insostenible.

Las principales carencias de la planificación hidrológica en el Estado español corresponden a:

1. El escaso fomento de la participación activa de todas las partes interesadas, y el desinterés por las aportaciones de la sociedad civil.

2. El excesivo peso de la satisfacción de las demandas del sector agrario y energético como objetivo primordial de la política de aguas, así como la ejecución de obras al margen de la planificación que establece la DMA, frecuentemente sin la necesaria justificación económica, social y territorial.

3. La desatención a la aplicación de la normativa europea sobre evaluación de impacto ambiental y de conservación de la biodiversidad. Especialmente grave en la inadecuada evaluación de alternativas a obras hidráulicas, como presas o trasvases; y la inexistencia de objetivos de conservación.

4. La inexistencia de objetivos claros en la política de recuperación de costes y la falta de transparencia económica.

5. La omisión de algunos indicadores en la evaluación del estado ecológico de las aguas superficiales, como son los indicadores hidromorfológicos o los peces, lo que explica la clasificación excesivamente optimista del estado ecológico en muchas cuencas.

6. El uso generalizado de prórrogas injustificadas en los casos de mal estado ecológico de las aguas, con el objetivo de retrasar la aplicación de medidas.

7. El abuso de la figura de masa de agua muy modificada en muchas demarcaciones hidrográficas, como por ejemplo en las del Guadalquivir o el Tajo, con el fin de evitar el cumplimiento del objetivo de buen estado ecológico en muchos tramos de ríos sometidos a importantes presiones.

8. El establecimiento de regímenes de caudales ecológicos inadecuados con el objetivo de dar continuidad a determinados usos y consumos de agua, desatendiendo al conocimiento científico e imposibilitando el cumplimiento de los objetivos ambientales.

9. La aplicación de un seguimiento ambiental que no se ajusta a los requerimientos de la DMA, lo que impide controlar la eficacia de los programas de medidas y obtener una visión de la coherencia general del plan de cuenca.

10. La ausencia del “análisis coste-eficacia” de las medidas propuestas en los planes para contribuir al cumplimiento de los objetivos ambientales.

Estas carencias son sólo el síntoma más evidente del problema real de la planificación hidrológica en España. El marco administrativo español debería cambiar para asegurar que los organismos de cuenca apliquen la Directiva Marco del Agua y las comunidades autónomas trabajen por su cumplimiento. Con agilidad, coordinación, y una adecuada representatividad en los órganos consultivos.

En estos doce años muchas de las organizaciones firmantes han trasmitido recurrentemente sus preocupaciones, siendo ignoradas por las administraciones que anteponen los intereses y las demandas existentes a la necesidad de proteger la salud de los ecosistemas acuáticos.

Ante esta situación, las organizaciones firmantes piden a la Comisión Europea que vigile especialmente el contenido de los planes de cuenca que se están aprobando en el Estado español, ya que incumplen la Directiva Marco del Agua. Incumplimiento que agravará el estado ecológico de los ríos, acuíferos, humedales y costas, y pondrá en riesgo la posibilidad de atender las necesidades de agua en España a medio y largo plazo. Asimismo, estos colectivos exigen cambios de fondo y forma en las instituciones, y consideran necesario un debate abierto al respecto, apoyado en el interés de diálogo y la capacidad de entendimiento que la sociedad civil ha mostrado.

Premio al 2º mejor poster del congreso SCARCE

El Scarce es el último proyecto de investigación multidisciplinar donde estoy trabajando. Este tienen como objetivo describir y predecir la relevancia de los impactos del cambio global sobre la disponibilidad de agua, su calidad y los servicios ecosistémicos en las cuencas del Mediterráneo de la Península Ibérica, así como sus impactos en la sociedad humana y la economía.

Mi grupo de investigación hace una parte pequeñísima en el conjunto total. Sin embargo, gracias al excelente trabajo hecho por Virginia Garófano, en el 3rd SCARCE International Conference nos han premiado un poster que presentamos sobre las asociaciones de la vegetación de rivera en ríos mediterráneos.

Os dejo una foto donde estamos los autores del poster. Con Francisco Matínez-Capel, Virginia Garófano-Gómez y Juan Diego Alcaraz-Hernández.

Poster Awards_SCARCE Conference